Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha disputa dentro del mundo del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad seca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la zona bucal también puede secarse, y es por eso que la humectación cumple un rol determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se recomienda ingerir al menos tres unidades de litros de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie son capaces de conservarse en un margen de dos litros de consumo. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la ventilación nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire accede de forma más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de inhalación hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de regular este procedimiento para impedir estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección superior del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante impedir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de manera inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración mas info en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del estilo vocal. Un fallo usual es pretender llevar al extremo el acción del área media o las pared torácica. El organismo trabaja como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la presión idónea para una emisión vocal óptima. Igualmente, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo funcione sin generar tensiones innecesarias.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve cesura entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser liberado. Dominar regular este instante de etapa simplifica enormemente el dominio de la ventilación en el arte vocal.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este método favorece a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.